Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones Biblioteca
noticia

Sexenios 2024 11 December 2024

Sexenios 2024

La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) ha aprobado los criterios para la evaluación de la actividad investigadora correspondientes a la convocatoria de 2024. Estos criterios  serán publicados en los próximos días en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Previamente se han difundido para facilitar la preparación anticipada de las solicitudes.

La valoración se realizará en base a cinco  apartados:

  • Contribución al progreso del conocimiento (10%) Evalúa la originalidad, innovación y pertinencia de la investigación, destacando la capacidad del trabajo para abordar problemas relevantes en el área y proponer soluciones novedosas. Además, se valora el enfoque metodológico aplicado, incluyendo el desarrollo de nuevos métodos o la mejora de los existentes. Excluyendo los trabajos meramente descriptivos, recopilaciones bibliográficas sin análisis crítico o traducciones sin aportaciones significativas.
  • Impacto científico (60%). Dividido en cuatro subcategorías principales:
    1. Uso de la aportación: Se mide por lecturas, descargas y visualizaciones en plataformas académicas.
      2. Citas recibidas: Considera el número y calidad de las citas recibidas, excluyendo autocitas.
      3. Calidad del medio de difusión: Se analiza la reputación del medio donde se publica, incluyendo revisiones por pares y estándares de calidad.
      4. Impacto del medio: Examina el reconocimiento científico del medio de publicación, con énfasis en premios, críticas y reseñas.
      Se tendrán en cuenta además otros indicadores como vínculos con proyectos de investigación, tesis doctorales, premios y menciones en medios especializados.
  • Impacto social (10%). Evalúa la repercusión de las investigaciones fuera del ámbito académico, como su influencia en políticas públicas, documentos normativos, guías clínicas o la industria. Además, se considera su difusión en medios de comunicación, plataformas digitales y eventos culturales, y la interacción con el público.
  • Contribución a la ciencia abierta (10%). Premiando el acceso abierto a las versiones final o preliminares de las aportaciones. Así como, el cumplimiento de principios FAIR en datasets y software. También se valora la publicación en revistas de acceso abierto (diamante) y el uso de licencias libres como Creative Commons.
  • Tipologías de aportación preferente (10%). Las aportaciones deben ajustarse al tipo preferente de tipología de aportación (artículos, libros, capítulos de libro, patentes o contribuciones a congresos) definido en los criterios de evaluación.

 

Novedades

  • ANECA ha publicado un baremo único que será aplicado por los quince Comités Asesores. Este cambio asegura una evaluación integral y motivada de las contribuciones y exige evidencias claras en cuanto a la relevancia científica, metodológica y social, y fomentando la transparencia en la producción académica.
  • Se elimina el apartado de «mínimos orientativos», permitiendo la obtención de una evaluación positiva mediante cinco aportaciones que cumplan con los criterios generales, sin depender de indicadores cuantitativos del medio de difusión.
  • A la hora de valorar las aportaciones se concede mayor peso al impacto científico, además de contemplar aspectos como la originalidad, la relevancia social y la promoción de la ciencia abierta.
  • Se indican como causas de penalización los siguientes casos:
    • Reiteración de publicaciones en un mismo medio sin justificación suficiente (más de tres aportaciones).
    • Conflicto de interés editorial.
    • Malas prácticas: Plagio, duplicación de contenido, alteración de datos o artículos retractados.
    • Procesos de revisión cuestionables. Referidos a medios con estándares poco fiables o periodos de aceptación injustificadamente cortos.
    • Autoría insuficientemente justificada en casos de coautoría múltiple.

Más información

Acceso a la noticia – ANECA

Baremo único.

Resolución de 9 de diciembre de 2024, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios para la evaluación de la actividad investigadora.