Durante este año 2020 se ha realizado una campaña de potenciación de los perfiles de autor de los investigadores de la Universidad de Cádiz. El objetivo ha sido ayudar a los investigadores a conocer, obtener y gestionar sus perfiles de autor en
ORCID,
Scopus,
Researcher ID / Publons,
Google Scholar y
Dialnet, etc. y contribuir de esa manera a mejorar la visibilidad de su producción científica, y de la institución.
Los perfiles de autor le permiten:
- unificar su firma como investigador (nombre y apellidos y afiliación institucional)
- reunir toda su producción científica, agrupando las publicaciones con independencia de las variantes de nombre utilizadas y de las instituciones en las que ha trabajado, diferenciándolo de otros investigadores con igual o similar nombre
- potenciar la visibilidad y difusión de su producción científica
- concurrir a convocatorias o procesos de evaluación y de financiación pública
- facilitar datos bibliométricos (citas a sus publicaciones, índice h)
- aumentar los indicadores derivados o “altmetrics”
Como resultado de esta campaña, el Personal Docente e Investigador y Personal Investigador de la UCA tiene activos actualmente los siguientes perfiles de autor:
|
ORCID |
Researcher ID |
Scopus ID |
Google Scholar |
Dialnet ID |
Research Gate |
| PDI |
1504 (88,52%) |
789 (46,44%) |
1161 (68,33%) |
1095 (64,45%) |
1401 (82,46%) |
849 (49,97%) |
| PI |
226 (65,13%) |
104 (29,97%) |
128 (36,89%) |
174 (50,14%) |
104 (29,97%) |
160 (46,11%) |
Estos perfiles han sido incluidos en la ficha de investigador en
WIDI. Para una buena gestión de los perfiles es importante tener en cuenta:
- Utilizar una firma normalizada (con preferencia el nombre de autor completo)
- Incluir siempre la afiliación de la Universidad de Cádiz
- Usar el correo electrónico institucional
- Enlazar a otros perfiles de autor
- Conectar o sincronizar con ORCID
- Incluir las publicaciones y mantenerlas actualizadas
Contacto:
Además, para difundir y hacer visible nuestra actividad investigadora y la producción científica de la Universidad es fundamental depositar nuestras publicaciones en
repositorios de acceso abierto como
RODIN, ya que el Repositorio de la Universidad de Cádiz tiene como
objetivos:
- Incorporar la documentación científica, docente e institucional generada por los investigadores y unidades de la UCA
- Asegurar su preservación, organización y libre acceso, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento de los derechos de autor
- Incrementar su visibilidad y difusión dentro de la comunidad científica y docente
Ventajas para el investigador:
- El autor incrementa el impacto y visibilidad de sus trabajos
- La recuperación de los trabajos es más fácil y efectiva
- Se garantiza la preservación de los contenidos
- Todos los documentos se describen con metadatos normalizados. Los recolectores de repositorios y los buscadores de Internet los difunden
- La comunicación de los trabajos por Internet agiliza el flujo de la información científica
- La difusión de los documentos es rápida, barata, completa y transparente.
Depositar nuestro trabajo en RODIN aumenta considerablemente su visibilidad y por lo tanto su impacto, ya que sus contenidos son accesibles a través de recolectores nacionales e internacionales, c
omo OpenAIRE, OAIster, Recolecta, Hispana, Europeana, Base, DART, OATD, Google Académico. Más información sobre los beneficios del acceso abierto en
RECOLECTA,Recolector de Ciencia Abierta de la FECYT.
Contacto:
Hacer nuestras publicaciones visibles y accesibles es el objetivo de utilizar herramientas como los repositorios de acceso abierto, los perfiles de investigadores y las redes sociales.