Derechos de autor y autoarchivo
Los derechos de autor son el conjunto de normas jurídicas que se aplican a las obras de creación y que facilitan su control y explotación por parte de los autores.
Ley de propiedad intelectual – Derechos de autor
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril
Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
Derechos morales y patrimoniales
El derecho de autor tiene una doble naturaleza:
Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.
En cuanto a su vigencia:
- Derechos morales: no caducan
- Derechos patrimoniales o de explotación (copyright): tienen una caducidad temporal que varía según la legislación de cada país, alrededor de 70 años después de la muerte del autor
Una vez pasado este tiempo, las obras pasan a dominio público y se pueden reproducir, distribuir, transformar y comunicar públicamente sin pedir autorización.
¿Cómo afectan los derechos de copyright al autoarchivo posterior de las obras publicadas?
Es determinante para la reutilización del trabajo como:
- Archivo en páginas web personales o institucionales
- Archivo en repositorios institucionales o temáticos
- Cumplimiento de requisitos que impliquen el acceso abierto a la producción científica generada de proyectos financiados por determinadas instituciones
El autor debe saber si la editorial con la que ha firmado un contrato de cesión de derechos contempla el autoarchivo en repositorios dentro de su política editorial y qué limitaciones establece:
- Qué versión puede depositar
- Cuándo puede hacerlo
- Dónde puede depositarlo
Se puede añadir una adenda al contrato: SPARC Author Addendum (aspectos que un autor debe tener en cuenta respecto a los derechos de difusión pública de su trabajo).
¿Cómo encontrar la información necesaria?
ARTÍCULOS DE REVISTAS
A nivel internacional – Políticas de autoarchivo de los editores
Sherpa Romeo. Portal que recoge las políticas de copyright de los editores de las revistas de todo el mundo, en relación con las versiones de los artículos que pueden depositarse en acceso abierto en los repositorios institucionales.
A nivel nacional – Políticas de autoarchivo de los editores
Dulcinea. Portal que recoge los derechos de explotación y permisos para el autoarchivo de revistas científicas españolas.
LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS
Para conocer la política de autoarchivo en el caso de libros o capítulos de libros es preciso consultar el contrato de publicación o contactar con las editoriales.
SherpaRomeo
Sherpa Romeo es el portal que recoge las políticas de copyright de los editores de las revistas de todo el mundo, en relación con las versiones de los artículos que pueden depositarse en acceso abierto en los repositorios institucionales.
Nueva versión desde Agosto 2020. La anterior clasificación por colores ha sido sustituida por una nueva representación de las políticas por medio de iconos.
Características:
- Las políticas de los editores se almacenan como un conjunto de vías. Cada vía representa una forma en la que un documento puede convertirse en Acceso Abierto.
- Las políticas se definen en función de las distintas versiones de un artículo: publicada, aceptada o enviada. Cada versión puede tener una o más vías (pathways) de publicación en abierto.
- Hay que analizar los requisitos de cada vía para seleccionar la versión que podemos subir al Repositorio. Estos requisitos aparecen representados por símbolos.
Ejemplo:
Simbología de las políticas de los editores
Cómo saber qué versión podemos subir al Repositorio
Nos fijaremos en los siguientes elementos en la sección Publisher Policy:
Location. Debemos mirar qué versión podemos subir al Repositorio. Serán aquellas que incluyan en el campo Location: Institutional Repository, Non-Commercial Institutional Repository o Any Repository.
Publisher Version. La versión preferente será la publicada por lo que comprobaremos si cumplimos los requisitos exigidos en las vías definidas para esta versión. Las revistas que en la sección Publication Information indican DOAJ, en principio permiten el archivo de la versión publicada.
OA Fee. En la versión publicada, es frecuente que el primer requisito sea que el autor haya pagado un importe adicional para que el artículo se ponga en abierto en la revista original. Para ello debemos acudir a la revista y ver si el artículo figura como de OA.
Accepted Version / Submitted Version. Si no se cumplen los requisitos para subir la versión publicada en cualquiera de las vías, pasamos a comprobar si podemos subir la versión aceptada o la enviada y cumplir las condiciones de los campos Embargo y Conditions.
Licencias en RODIN
-
Licencia de distribución no exclusiva:
Contrato entre el autor y la Universidad de Cádiz permitiendo a la UCA distribuir y preservar su trabajo (el autor continúa reteniendo sus derechos de autor)
“El Autor cede a la UNIVERSIDAD durante el periodo de vigencia del presente acuerdo, con carácter gratuito y con fines exclusivamente de investigación y docencia, los derechos de reproducción, comunicación pública y transformación, de las Obras Digitales”
“La titularidad de los derechos morales y explotación de propiedad intelectual sobre las Obras Digitales, pertenece y seguirá perteneciendo al Autor”
-
Licencia Creative Commons:
Modelo de contrato recomendado para poner información en acceso libre en la web, facilitando el uso, y al mismo tiempo salvaguardando la atribución de la obra al autor e impidiendo una posible utilización comercial sin permiso.
Licencia recomendada en RODIN:
Licencia de Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada
(No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas)
Licencias Creative Commons
Establecen propuestas dentro del marco legal de la propiedad intelectual y los derechos de autor con el objetivo de que el autor pueda ceder algunos derechos sobre su creación.
Siempre incluyen el reconocimiento de la autoría.
Estos cuatro elementos se combinan para ofrecer 6 tipos de licencias:
Más información
RODIN. Derechos de autor