Publicar en acceso abierto
El Open Access o acceso abierto es un movimiento que tiene como objetivo facilitar el acceso a la información científica a través de Internet para su utilización por la comunidad científica. El autor de los trabajos publicados en acceso abierto mantiene el control sobre la integridad de sus publicaciones que deben ser citadas y reconocidas como propias. Entre los beneficios de publicar en abierto están:
- Aumento del impacto de la producción científica de los investigadores gracias a una mayor visibilidad de las publicaciones.
- La visibilidad trae consigo un aumento en el número de citas
- Repercusión del impacto en la Universidad que, como institución, también se beneficia de mejor posicionamiento de sus autores
- Acceso a un mayor número de trabajos sin costes de suscripción
- Garantia de preservación electrónica de los resultados de investigación a largo plazo
Publicar en revistas de acceso abierto
Los autores disponen de varias opciones para que sus artículos se beneficien de la publicación en abierto:
Enviar sus artículos a revistas que publican en acceso abierto total o parcialmente | Puede consultar el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y REDIB
Algunas editoriales que publican total o parcialmente en acceso abierto: |
Enviar sus artículos a revistas en las que todos los artículos son libres, previo pago del autor. |
La Biblioteca de la Universidad de Cádiz tiene acuerdos con algunos editores que facilitan descuentos para publicar en algunas revistas. |
Enviar sus artículos a revistas híbridas, con artículos accesibles por suscripción y en acceso abierto. |
Consulte en Sherpa Romeo la política de los editores en relación a la publicación en abierto. Para revistas españolas puede consultar Dulcinea
|
Depositar en el Repositorio Institucional RODIN
Una vez publicado el artículo, es conveniente que se deposite en el Repositorio Institucional de la UCA, con lo que se seguirá fomentando la visibilidad y difusión del mismo y su consiguiente impacto.
Es necesario comprobar la política de autoarchivo del editor para saber las condiciones en que se permite el depósito en el Repositorio. Consulte Sherpa/Romeo o Dulcinea (para revistas españolas). Para conocer qué políticas de copyright aplica la editorial que haya publicado sus artículos científicos, antes de autoarchivarlos en repositorios institucionales o temáticos en acceso abierto como RODIN, puede seguir los pasos descritos en este video:
Derechos de copyright y autoarchivo de artículos científicos